Historia de la papa

desde los incas hasta hoy

 

Por : Citlalli Barberis Erenberg

Esta historia comienza hace unos ocho mil años, cerca del lago Titicaca en la frontera entre Perú y Bolivia, donde hay vestigios de que la papa fue domesticada por comunidades de cazadores y recolectores.

Para los Incas, el maíz era la primera fuente de alimento, y la papa tenía el segundo lugar, con esta hacían lo que hasta el día de hoy se conoce como el cuño, consiste en secar y congelar la papa, hasta el punto de sacarle toda la humedad. En la época de los Incas el cuño era utilizado para alimentar a sus ejércitos, esclavos y como reserva de alimento.

En 1532 con la invasión española se acabo la historia del pueblo Inca, pero la papa siguió su camino viajando en los barcos españoles al viejo mundo.

El primer escrito de la papa es de Pedro de Ciega de León donde relata; “De los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida...”.

El primer lugar europeo donde se cultivó la papa es en las Islas Canarias, en el año de 1565, para 1573 ya se cultivaba en la Península Ibérica. En 1597 se encontraba en los campos de Inglaterra, Francia y los países bajos.

Pero aunque esta ya estaba en tierras Europeas, no era considerada digna de sus mesas. En muchos países la consideraban diabólica por su forma de reproducción, el pueblo la culpo de enfermedades, hasta el grado que en Rusia los campesinos preferían morir de hambre a consumir este alimento, y la historia se puso aún mas radical cuando “enjuiciaron” a la papa por ser hermafrodita y causar la masturbación, mandándola oficialmente a la hoguera.
Lo único que realmente se apreciaba eran las flores de esta planta, la aristocracia la consideraba el tubérculo como un alimento para el ganado y los indigentes.Los primeros que realmente utilizaron la papa como alimento, fueron los marineros que las llevaron en los largos viajes para consumirlas y es así como llego a la India, China y Japón a principios del siglo XVII. En el año 1757 se creía que la papa era venenosa y durante la guerra de los 7 años en Francia, cuando Parmentier – militar y botánico - es capturado y encarcelado, lo obligaron a consumirla. Éste no solamente no se muere, si no que se alimenta y cuando es liberado, convencea Luís XVI de los valores nutritivos de éste tubérculo.

Parmentier convencido de que la papa podría ser la solución a la hambruna, persuade al rey, Luís XVI que le permita cultivar papa en sus tierras. Parmentier era un gran estratega y publicista, para eso manda custodiar las tierras cultivadas y le regala a los reyes un ramo de flores de la planta. El rey se colocó una flor en la solapa y la reina es sus cabellos, es así que imponen la moda en la aristocracia.

Ante la curiosidad del pueblo de aquello que tan celosamente se custodiaba, cuando fue la cosecha, Parmentier mandó a los soldados que descuidaran la seguridad en los cultivos, causando que la gente del pueblo entrara a robar el preciado tubérculo.

Para 1815 la papa ya era parte de los alimentos básicos del norte del continente.
En Irlanda fue tal la aceptación que la mayoría de los cultivos eran de papa, pero resultó catastrófica entre1845 y 1848, por que durante 3 cosechas la papa fue atacada por la epidemia del hongo “tizón tardío”, causando la muerte de 2 millones de personas y la migración de 1 millón mas hacia lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América.

La papa siguió su recorrido por el mundo, llegando al continente Africano en 1880, también viajo al sur de América traída por los inmigrantes y poco a poco se convirtió en un insumo mundial.

En 1920 se inventó el pelador mecánico de papas, que contribuyó a industrializarla, convirtiéndose en uno de los aperitivos mas buscados.

El dato que nos proporciona la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) , es que en el año 2005, el mundo produjo 314.375.535 toneladas de papas, de las cuales se consumieron como alimento 218.129.000 toneladas.

Este año del 2008 la FAO decretó que es el año internacional de la papa, buscando de ésta manera combatir el hambre y la pobreza en el mundo.

Así que después de un largo y difícil camino hoy la papa tiene un lugar de honor.

Referencias:

http://www.historiacocina.com/historia/patata/pag1.html

http://www.potato2008.org/es/index.html

http://www.cambridge.org/us/books/kiple/potatoes.htm

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/irlanda.htm

Las primeras cocinas de América, Sophie D. Coe, fondo de cultura económica, 1994.