Los tipos de aceituna
Autor: Kuhtli Katlzinn Munguía Ortega
Existe una gran diversidad de aceitunas alrededor del mundo de las cuales la mayor parte se encuentra en Europa. México y específicamente Baja California, también cuenta con diferentes variedades de las cuales cada una tienen preparación y procedimientos diferentes dependiendo de del uso que se le vaya a dar.
El uso primordial que se le dá es: como aceitunas de mesa, para rellenar y para producir aceite de olivo. Según la oferta y la demanda que haya en el mercado, se produce una variedad pequeña de aceitunas.
Entre ellas está la manzanilla la cual se utiliza normalmente para curtir, la misión que se utiliza para curtir y para aceite y dentro de la reducida lista también se encuentran la Sevillana-Gordal que es común encontrarla como la aceituna de mesa y por último la arbequina y frantoio.
Los tipos de aceitunas de mesa son: Verdes, colores cambiantes, negros y ennegrecidos por oxidación.
De las variedades que más se encuentran son: Manzanilla (Villalonga, Fina y de Sevillana), Gordal, Azofairon y Morona, Hojiblanca, Picual, Cornicabra, Arberquina, Blanqueta, Farga, Cacereña, Verdial, Cañivana, Picilimón, Gordalilla, Aloreña, Rapazalla, Picuada, Cordobí, Cuquillo, entre muchos otros.
** Acerca de tipos, variedades y procedimientos de aceituna, se podrá obtener más información en las siguientes ligas de internet:
http://www.infoagro.com/olivo/aceitunamesa.htm
FOTOS:
http://www.extecomed.net/variedades_aceitunas2.JPG
www.gastrofotos.com/.../35601/imagenesItem.aspx
www.doestepa.es/images/elconsejoregulador.jpg
Curiosidades nutritivas de las aceitunas
Las aceitunas negras son más nutritivas que las verdes, tienen menos agua y una cantidad mayor de aceite, vitaminas y minerales debido al tiempo que han pasado en el árbol.
Las aceitunas más verdes contienen más oleuropeósido el cual es un glucósido de acción vasodilatadora e hiporensora, que también se encuentra en las hojas del olivo (sustancia responsable de su sabor amargo). El tratamiento con sosa cáustica y la maceración en agua destruyen el aleuropeósido.
Las aceitunas silvestres... también llamadas acebuchinas, son el fruto del olivo silvestre o acebuche, que se encuentra en todos los países mediterráneos.
El tamaño de las aceitunas silvestres es menor que el de las cultivadas, pero son más sabrosas y medicinales. Si se recolectan buen maduras, pueden incluso tomarse directamente del árbol.
Propiedades medicinales
El olivo tiene una gran variedad de propiedades medicinales, se puede usar sus hojas, corteza, su fruto (aceitunas) y su aceite.
Debido a su contenido nutricional ayuda al organismo contra ciertas enfermedades. Los fotoquímicos son parte de las propiedades curativas que tienen los vegetales. Entre las enfermedades que ayuda al control del colesterol gracias a su riqueza en ácidos grasos monoinsaturadas, prevención de cardiopatías, problemas digestivos (estreñimiento), favorece a la absorción de las vitaminas liposolubles (A,D,E y K), se ha encontrado que ayuda a tratar la diabetes, artritis reumatoide, protege el hígado y ayuda a su funcionamiento, apoplejia y cánceres de mama y colon. Reduce la tendencia a la trombosis ya que reduce el nivel de fibrinógeno en la sangre.
Esta sustancia es una proteína que constituye el principal componente de los coágulos, ayuda al tratamiento contra la expulsión de cálculos biliares, hemorroides, cólico hepático y su aplicación externa se usa para casos de quemaduras, caspa, el aceite ayuda a suavizar la piel, cuidado de uñas, pies, quita tapones en los oídos, encías doloridas en bebés, estrías en el embarazo, rosacea, entre otros.
Aunque el consumo de aceite de oliva no logra reducir el nivel de colesterol TANTO como los aceites de semillas, es el que más protege contra la arteriosclerosis y las enfermedades coronarias, es el aceite que posee más propiedades medicinales junto con el de sésamo.
El consumir más de una vez al día el aceite de olivo comprobó que reduce del 25% al 35% el riesgo a padecer cáncer de mama. Por el contrario, el consumo de las margarinas aumentaba el riesgo a padecer dicha enfermedad.
Por lo anterior se puede afirmar que el árbol de olivo es un verdadero portento de la naturaleza y lo que es mejor, no tiene contradicciones medicinales.
CONSEJO:
Para preservar el sabor y los compuestos que luchan contra las enfermedades, guarde el aceite de oliva en un recipiente hermético en el refrigerador o algún lugar oscuro y fresco, y úselo lo antes posible. El aceite de oliva refrigerado se solidifica, así que déjelo alcanzar la temperatura ambiente antes de verterlo.
BIBLIOGRAFIA
Pamplona, R. Enciclopedia de los alimentos. Ed. Biblioteca Educación y Salud.
Ramos Pluma, A. Defienda su salud comiendo. Ed. Reader´s Digest.
Sosa Gomez, R. El poder medicinal de las Plantas. Ed. APIA
http://www.fundacionaceituna.com/web/aceituna-de-mesa/variedades
http://www.botanical-online.com/florolivo-4.htm